Campaña – Ayuda a Lamina
Proyecto para conseguir mi tarjeta de residencia, terapias ocupacionales y sistema de alternativas del habla y actividades deportivas para Lamina
Hola a todos, me llamo Lamina Najma tengo 13 años, pero clínicamente tengo 3 años de memoria. No puedo ni siquiera decir mi nombre, no sé leer, ni escribir, ni comunicarme con nadie porque tengo retraso intelectual. Quisiera poder decir algún día a mis padres y a mis hermanos lo mucho que les quiero.
TENGO UN SUEÑO
Poder comunicarme con ustedes y ser deportista nacional e internacional para dar visibilidad a todos los niños como yo de mi país y de todo África y además tengo muchas actitudes para ello.
Llevo 5 años en España y todavía no tengo mis papeles y eso hace que no pueda tener los medios para poder desarrollarme y tener una vida digna. No puedo acceder a las terapias ni a los software de comunicación o alternativas para que mi vida sea mejor y disfrute de todas mis capacidades.
Ayúdame a conseguirlo y formar parte de mi sueño.
MIS NECESIDADES
- Cambio de la ley de extranjería, para las personas extranjeras, con discapacidad intelectual. Visitas a los abogados hasta regularizar la situación.
- De 2 a 3 veces a la semana, visita al logopeda y visita al especialista en comunicación alternativa.
- Terapias en natación personal, terapias con animales con monitor especializado.
- Formación en atletismo personal.
- Preparación física y mental por profesionales.
Esto supone un coste anual de unos 10.000 euros. Si eres un profesional y me quieres formar en estas materias, estaría encantada, lo que quiero es cumplir mi sueño.
DONA Y ME ESTARÁS AYUDANDO. Si quieres dedicar toda tu donación a esta campaña, indícalo en las observaciones.
¡MUCHAS GRACIAS!
Alima Ngoutame, presidenta de la organización, participó en Soluciones Contagiosas 2016
Entrevista a la Presidenta y Vicepresidenta de ‘Mirando por África’
Empezamos el año con un testimonio, una historia de vida, una lucha y hablando de un proyecto. Hace ya diez años que ‘Mirando por África’ mantiene la ilusión por ayudar a los niños y las niñas que, por cualquier razón han nacido de una manera más vulnerable.
El pasado 11 de enero, Antonio Miguel Carmona hizo una entrevista a la presidenta y vicepresidenta de Mirando por África en España, Alima Ngoutame y Pilar Aventín. Una cita que tuvo lugar en el estudio madrileño de ‘Radio Tentación’.
Alima siente el frío de Madrid, y eso le recuerda su llegada en el mes de diciembre hace dos años a la capital.
Carmona pregunta, ¿Qué siente una mujer africana nada más llegar a Madrid?
Un frío rotundo, responde Alima, el impacto de ver a todo el mundo blanco y una sonrisa. Pero sobre todo la ausencia, en el momento en que sientes que estás lejos de los tuyos. Lo he pasado mal hasta que se ha integrado en la sociedad.
A pesar de que en cinco ocasiones Alima ha podido ir a visitar a su familia a Camerún, durante los diez años que ha residido en Madrid lo ha pasado mal en diversas ocasiones.
¿Qué es lo que echa de menos Alima de Camerún?
Sin pensarlo, responde que el Cous Cous. Suelo cocinar alimentos africanos, hay muchos ingredientes que me faltan. Al margen de eso, lo que más echa en falta, es el calor de su familia.
Si tuvieras que volver a nacer, volverías a nacer en África? La presidenta de la asociación, no se lo piensa ni un segundo y responde con un sí rotundo.
¿Cómo eran los padres de Alima?
Según cuenta, eran personas humildes y grandes. Allá donde están les echo de menos a pesar de que mi padre se marchó cuando tenía dos meses de vida y mi madre murió en el año 2005.
¿Te pusiste a estudiar?
Sí, lecturas. A Alima le apasionaba la literatura. En España no pude seguir porque me exigían homologar los estudios y eso es bastante caro.
¿Mientras estudiabas en Camerún que querías ser de mayor?
Siempre soñaba en ayudar a los demás, quizás porque lo pasé fatal. En África hay que sobrevivir día a día, no hay trabajo fijo. Desde pequeñita tienes que empezar a vender, a buscarte la vida para asegurarte el pan.
¿Te enamoraste?
Sí, pero como muchos musulmanes nos obligan a casarnos muy jóvenes. Tuve la suerte de estudiar, de ir a museos y a colegios y allí conocí a mi marido, que me cambio la manera de pensar. Mi marido era cristiano y me impedían casarme con él, era un amor imposible.
Allí te obligan a casarte con tu marido antes de conocerlo. Quedarse embarazada era la única manera de escapar, si me quedaba en la familia, me mandarían casarme con alguien. Gracias a eso conocí el verdadero amor.
Después me dijeron que, como me casé con un cristiano, se me castigo con una niña con síndrome de Down. Pensaban que mi hija era un castigo divino.
¿Qué es lo que darías por tu hija?
Daría toda mi vida para que un día me dijera «mamá, te quiero».
¿Por qué te fuiste de Camerún?
Alima responde que en tras el nacimiento de su hija, estuvo ingresada un mes y medio, sin que ningún médico le diera diagnóstico alguno. Vio como pasaban los días y los meses y llego a creer que lo que decía la gente acerca de su hija era verdad.
¿Te fuiste sola?
Sí, gracias a un documental que vi por la televisión. Me enteré de que había un lugar en el mundo que podía existir un tratamiento para los niños así. Fue entonces cuando cogí mi mochila y me fui.
Llegaste prácticamente andando en un largo viaje de Camerún a España…
Sí, fue largo, duro. Pero tenía la fe y la esperanza de volver algún día.
¿Cruzaste el desierto?
En la ciudad de Dagou están los tuaregs (hombres azules), allí se paga. En la capital de Argelia descansamos para llegar a la hora a la última capital de Marruecos. Allí acampamos días, porque tienen que asegurarse de que no está la guardia marroquí y la guardia española para echarnos al mar.
¿Nadaste?
Sí, la desesperación, ¿sabes? Mientras nada pensaba en morir, pero cuando tienes fe eso es muy importante.
Alima relata que llego a Ceuta y que un coche de la guardia civil la llevo inmediatamente al hospital porque tenía hipotermia. Eran muchas horas las que había estado en el agua. Después de tres meses, nos mandaron a Madrid para hacer la Comisión de Ayuda a los Refugiados.
Carmona describe a Alima por un gigante, porque después de su historia personal, decidió montar ‘Mirando por África’.
¿Por qué montaste la asociación?
La presidenta explica que pasó cuatro años en la ciudad madrileña buscando como ayudar a su niña. Se dio entonces cuenta que podía hacer nada si no la traía a España. En Camerún no había neurólogos ni nadie que le diera un diagnóstico. Tampoco podía escolarizarla.
¿Tienes tiempo para llevar la asociación?
Sí, entre la vicepresidenta y los voluntarios sacamos tiempo para luchar por esta causa.
¿Qué siente un inmigrante en España?
El tema de la integración se hace difícil para conseguir un trabajo en España y, desde que tenemos el proyecto más porque la gente no te apoya.
Alima confiesa que se siente sola.
¿Tú crees que hay racismo en España?
Si tengo que decir lo que tengo en el corazón, sí, mucho. No entiendo que estamos a seis horas de diferencia con África y la realidad sea tan diferente. Aquí hay de todo, pero por otro lado, no hay nada. Llevamos cinco años luchando y hasta hoy no hemos recibido ningún apoyo. Los voluntarios están en el terreno, los niños están localizados y faltan aulas.
Alima llega aquí hace diez años, trata de prosperar, sufre y además monta una asociación para ayudar a los demás. ¿A qué se dedica ‘Mirando por África?
Fundada en 2011 por un grupo de españoles y camerunenses, la asociación pretende conseguir el derecho a la educación especial que en África no existe para los niños con Síndrome de Down o autista.
¿Mandáis profesionales a África?
Sí, están consiguiendo mucho. Han logrado crear una estructura para mostrar al gobierno que esto es fiable, estos niños tiene el derecho de ser educados. El gobierno de allí no hace caso, es un mito. Tener un niño así es un castigo. Hay que sensibilizar, no hay formación, hay ignorancia. No saben lo que significa una persona especial.
Tras el impresionante testimonio de Alima Ngoutame, Pilar Aventín, la vicepresidenta de ‘Mirando por África’ comentó el gran esfuerzo que ha supuesto lanzar este proyecto y el derroche de energía que ha logrado la hija de Alima al poder recibir los cuidados que necesitaba.
¿Os hacen mucho caso las autoridades en España?
Nos cuesta muchísimo, siempre tienes que tener experiencia o años de trabajo. Nos pateamos instituciones o embajadas, pero lo que hemos conseguido en la mayor parte de los casos es de centros independientes.
La gente se estará preguntando, ¿qué hay que hacer para colaborar con la asociación?
Donar, ayudarnos económicamente. Los voluntarios apoyarnos para que podamos seguir porque gracias a ustedes vamos a cambiar otra mirada en África.
Según apunta Pilar, el lema de ‘Mirando por África’ es “Di sí a las capacidades, di sí al cambio”. Mantiene que han hecho algo muy importante como llevar a los voluntarios para sus estancias aparte, además de empezar a trabajar en la zona e ir a visitar a las familias a sus casas, empezando por zonas. Nuestro compromiso es de llevar a esos niños y niñas a las aulas. En los colegios de educación general empezamos a tener un acuerdo para una posible cesión de aulas que se adapten a estos niños.
Actualmente ‘Mirando por África en España’ cuenta con 120 niños y niñas esperando lograr sus sueños. Falta mucho trabajo. Carmona les pregunto si tirarían la toalla en el caso de que no consiguieran sus objetivos y ambas respondieron con un no rotundo.
Un ejemplo de constancia, un ejemplo de lucha, un ejemplo de no dejar los sueños atrás.
El diamante negro que persigue la asociación, el viento de Camerún, el viento de África y ahora, el viento de Madrid, Alima Ngoutame se despide con un conmocionante testimonio de su pequeña hija. “Cada día me hace olvidar el calvario que pase por el desierto”.
Alima nado en un mediterráneo infernal y llegó a la tenue línea del porvenir. Madrid se hace más grande con personas como ella. La capital española es un puzzle de muchas piezas y cada una de ellas merece tener sus derechos.
Si quieres escuchar esta entrevista solo tienes que pinchar en siguiente link y a partir del minuto 9 disfrutar con la esencia de la humildad, la lucha y la esperanza.
http://m.ivoox.com/2015-01-11-a-m-carmona-entevista-a-alima-ngoutame-audios-mp3_rf_10036759_1.html
Campaña DoHelping: ¡Vota!
Durante todo el mes de noviembre nuestra asociación va a participar en el concurso de la plataforma DoHelping que recoge varios proyectos de ONGs y donde el proyecto más votado ganará un premio en metálico.
Colabora votando en este enlace: http://goo.gl/P69QQN y estarás contribuyendo de la forma más fácil y sencilla a mejorar la educación de los niños con discapacidad intelectual en Camerún.
Recuerda que puedes votar UNA VEZ TODOS LOS DÍAS durante todo este mes. Anímate: vota nuestro proyecto y di sí a las capacidades con nosotros.
También es muy importante que compartas este enlace http://goo.gl/P69QQN con tus familiares y amigos, ¡todos los votos cuentan y nos acercan un poco más a nuestro objetivo!
Un mes en Camerún
¡Hola a todos!
Nuestro equipo lleva en Camerún más de un mes y no queríamos dejar pasar la oportunidad de dejaros con algunas de las actividades que hemos ido realizando estas cinco semanas.
Nuestras labores se han dividido básicamente en tres:
Por una parte nuestro equipo de expertos ha estado trabajando en el centro de educación especial Fedeme Le caméléon, acondicionando el centro, elaborando proyectos educativos y materiales pedagógicos y, sobre todo, trabajando con los niños de forma individualizada. La semana pasada se celebró una jornada de puertas abiertas para que los padres y la comunidad en general pudiera conocer de primera mano el centro y qué labores se desarrollan en él.
Os dejamos con un vídeo de ese día, las fotografías las podéis ver aquí.
Por otra parte, miembros de nuestro equipo junto con nuestra presidenta y vicepresidenta han estado recorriendo varios rincones del país, visitando distintas escuelas y reuniendo apoyos tanto institucionales como privados. Destacamos la visita al centro Cameroon Baptist Convention de Bamenda, al centro de personas sordas de Nbingo (Baffousam) y al centro Cefed de Nkoumbo.


También tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto en dos radios locales.

Finalmente, hemos podido comprobar en primera persona las condiciones en las que tienen que malvivir algunos niños con discapacidades intelectuales que sufren enormes carencias por la falta de un sistema que los apoye y acoja.

Recuerda que tú también puedes seguir contribuyendo a mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual en Camerún haciendo clic AQUÍ.
Balance primera semana en Camerún
¡Hola a todos!
No queremos dejar pasar la oportunidad de hacer un breve repaso fotográfico de la primera semana de nuestro equipo de cooperantes en Camerún.
Como sabéis el equipo está en el país africano desde el viernes de la semana pasada.


Después de unos primeros días de primera toma de contacto con el terreno, el lunes nos pusimos manos a la obra con nuestro proyecto de educación y sensibilización.

Para ello, nos reunimos en Duala con nuestra contraparte, la asociación FEDEME en su escuela Le caméléon. Nuestras labores en este caso serán las de atención a los niños, formación del personal del centro y la adecuación de los métodos pedagógicos que se aplican a cada alumno para que su atención sea más específica e individualizada.

Continuando con su búsqueda de apoyos, hoy mismo, nuestra Presidenta y Vice Presidenta se han reunido con los representantes de la fundación Chantal Biya (primera dama de Camerún) para afianzar los apoyos institucionales locales de nuestro proyecto.
Os dejamos con la foto de nuestra voluntaria Inma escribiendo su diario del viaje…

Aprovechamos la ocasión para recordaros que tenemos una campaña abierta para la recogida de material escolar para nuestro proyecto de educación especial. En concreto, necesitamos materiales de fisioterapia, de música, folios, impresoras,globos, juguetes educativos, etc. También necesitamos máquinas de coser, tabletas, teléfonos, camisetas o polos, proyectores y cámaras. Sería genial si además contásemos con la donación de algún autobús o coche para el traslado de los niños al centro especial.
¡Feliz fin de semana y no dejéis de ser solidarios!
Desde Camerún
Estamos muy contentos e ilusionados porque nuestro equipo ya está en Camerún para poner en marcha la primera parte de nuestro proyecto de sensibilización y concienciación de la población y de apoyo a los centros educativos, para mejorar la calidad de vida y enseñanza de los niños con necesidades educativas especiales.
Inmaculada, José M., Carme, José Ibáñez, Daniel y Cristina junto con nuestra presidenta Alima y vice presidenta Pilar llegaron a Camerún el pasado viernes. Allí se han reunido con Silvia, colaboradora de la asociación que lleva en el país unos meses, y con miembros de la FEDEME (en francés, la Fundación para la educación de deficientes mentales y auditivos) para poner las cartas sobre la mesa y empezar a trabajar juntos por la integración de los niños con discapacidades mentales en el país.

No te olvides de que puedes ayudarnos a mejorar la calidad de vida de todos estos niños haciendo una donación a través de nuestra cuenta de Paypal en este enlace:
También puedes realizar un ingreso en nuestra cuenta (MIRANDO POR ÁFRICA, BBVA: 0182-2651-58-0201545076, IBAN: ES6901822651580201545076) o ponerte en contacto con nosotros para conocer todas las formas en las que puedes apoyarnos mandándonos un e-mail a mirandoporafrica@gmail.com.
Campaña urgente viaje a Camerún
¡Ahora más que nunca os pedimos vuestra colaboración y apoyo!
Necesitamos el empujón final para poder hacer realidad el viaje de nuestro equipo a Camerún del día 24 y poder así mejorar las vidas de cientos de niños con discapacidades mentales.
Por favor, te pedimos que colabores ya que con una aportación de solo 1,5 € estarás marcando la diferencia y cambiando la vida de estos niños. El importe íntegro de tu donación irá destinado al 100% a ayudar a estos niños y además entrarás en el sorteo de tres figuras africanas (en combinación con las últimas tres cifras del primer premio de la Lotería Nacional del 22 de diciembre).
Haz clic en el siguiente enlace, haz tu donación de 1,5 € y pasa a formar parte de nuestro proyecto:
¡Yo digo sí a las capacidades, súmate al cambio!
Vídeo del partido benéfico
Hoy os queremos dejar con el vídeo del torneo benéfico celebrado este verano, realizado por nuestra voluntaria Elena.
¡Esperamos que lo disfrutéis!