Entrevista a la Presidenta y Vicepresidenta de ‘Mirando por África’

Empezamos el año con un testimonio, una historia de vida, una lucha y hablando de un proyecto. Hace ya diez años que ‘Mirando por África’  mantiene la ilusión por ayudar a los niños y las niñas que, por cualquier razón han nacido de una manera más vulnerable.

El pasado 11 de enero, Antonio Miguel Carmona hizo una entrevista a  la presidenta y vicepresidenta de Mirando por África en España, Alima Ngoutame y Pilar Aventín. Una cita que tuvo lugar en el estudio madrileño de ‘Radio Tentación’.

IMG-20160112-WA0007

Alima siente el frío de Madrid, y eso le recuerda su llegada en el mes de diciembre hace dos años a la capital.

Carmona pregunta, ¿Qué siente una mujer africana nada más llegar a Madrid? 

Un frío rotundo, responde Alima, el impacto de ver a todo el mundo blanco y una sonrisa. Pero sobre todo la ausencia, en el momento en que sientes que estás lejos de los tuyos. Lo he pasado mal hasta que se ha integrado en la sociedad.

A pesar de que en cinco ocasiones Alima ha podido ir a visitar a su familia a Camerún, durante los diez años que ha residido en Madrid lo ha pasado mal en diversas ocasiones.

¿Qué es lo que echa de menos Alima de Camerún?

Sin pensarlo, responde que el Cous Cous. Suelo cocinar alimentos africanos, hay muchos ingredientes que me faltan. Al margen de eso, lo que más echa en falta, es el calor de su familia.

Si tuvieras que volver a nacer, volverías a nacer en África? La presidenta de la asociación, no se lo piensa ni un segundo y responde con un sí rotundo.

¿Cómo eran los padres de Alima?

Según cuenta, eran personas humildes y grandes. Allá donde están les echo de menos a pesar de que mi padre se marchó cuando tenía dos meses de vida y mi madre murió en el año 2005.

¿Te pusiste a estudiar?

Sí, lecturas. A Alima le apasionaba la literatura. En España no pude seguir porque me exigían homologar los estudios y eso es bastante caro.

¿Mientras estudiabas en Camerún que querías ser de mayor?

Siempre soñaba en ayudar a los demás, quizás porque lo pasé fatal. En África hay que sobrevivir día a día, no hay trabajo fijo. Desde pequeñita tienes que empezar a vender, a buscarte la vida para asegurarte el pan.

¿Te enamoraste?

Sí, pero como muchos musulmanes nos obligan a casarnos muy jóvenes. Tuve la suerte de estudiar, de ir a museos y a colegios y allí conocí a mi marido, que me cambio la manera de pensar. Mi marido era cristiano y me impedían casarme con él, era un amor imposible.

Allí te obligan a casarte con tu marido antes de conocerlo. Quedarse embarazada era la única manera de escapar, si me quedaba en la familia, me mandarían casarme con alguien. Gracias a eso conocí el verdadero amor.

Después me dijeron que, como me casé con un cristiano, se me castigo con una niña con síndrome de Down. Pensaban que mi hija era un castigo divino.

¿Qué es lo que darías por tu hija?

Daría toda mi vida para que un día me dijera “mamá, te quiero”.

¿Por qué te fuiste de Camerún?

Alima responde que en tras el nacimiento de su hija, estuvo ingresada un mes y medio, sin que ningún médico le diera diagnóstico alguno. Vio como pasaban los días y los meses y llego a creer que lo que decía la gente acerca de su hija era verdad.

¿Te fuiste sola?

Sí, gracias a un documental que vi por la televisión. Me enteré de que había un lugar en el mundo que podía existir un tratamiento para los niños así. Fue entonces cuando cogí mi mochila y me fui.

Llegaste prácticamente andando en un largo viaje de Camerún a España…

Sí, fue largo, duro. Pero tenía la fe y la esperanza de volver algún día.

¿Cruzaste el desierto?

En la ciudad de Dagou están los tuaregs (hombres azules), allí se paga. En la capital de Argelia descansamos para llegar a la hora a la última capital de Marruecos. Allí acampamos días, porque tienen que asegurarse de que no está la guardia marroquí y la guardia española para echarnos al mar.

¿Nadaste?

Sí, la desesperación, ¿sabes? Mientras nada pensaba en morir, pero cuando tienes fe eso es muy importante.

Alima relata que llego a Ceuta y que un coche de la guardia civil la llevo inmediatamente al hospital porque tenía hipotermia. Eran muchas horas las que había estado en el agua. Después de tres meses, nos mandaron a Madrid para hacer la Comisión de Ayuda a los Refugiados.

Carmona describe a Alima por un gigante, porque después de su historia personal, decidió montar ‘Mirando por África’.

¿Por qué montaste la asociación?

La presidenta explica que pasó cuatro años en la ciudad madrileña buscando como ayudar a su niña. Se dio entonces cuenta que podía hacer nada si no la traía a España. En Camerún no había neurólogos ni nadie que le diera un diagnóstico. Tampoco podía escolarizarla.

¿Tienes tiempo para llevar la asociación?

Sí, entre la vicepresidenta y los voluntarios sacamos tiempo para luchar por esta causa.

¿Qué siente un inmigrante en España?

El tema de la integración se hace difícil para conseguir un trabajo en España y, desde que tenemos el proyecto más porque la gente no te apoya.

Alima confiesa que se siente sola.

¿Tú crees que hay racismo en España?

Si tengo que decir lo que tengo en el corazón, sí, mucho. No entiendo que estamos a seis horas de diferencia con África y la realidad sea tan diferente. Aquí hay de todo, pero por otro lado, no hay nada. Llevamos cinco años luchando y hasta hoy no hemos recibido ningún apoyo. Los voluntarios están en el terreno, los niños están localizados y faltan aulas.

Alima llega aquí hace diez años, trata de prosperar, sufre y además monta una asociación para ayudar a los demás.  ¿A qué se dedica ‘Mirando por África?

Fundada en 2011 por un grupo de españoles y camerunenses, la asociación pretende conseguir el derecho a la educación especial que en África no existe para los niños con Síndrome de Down o autista.

¿Mandáis profesionales a África?

Sí, están consiguiendo mucho. Han logrado crear una estructura para mostrar al gobierno que esto es fiable, estos niños tiene el derecho de ser educados. El gobierno de allí no hace caso, es un mito. Tener un niño así es un castigo. Hay que sensibilizar, no hay formación, hay ignorancia. No saben lo que significa una persona especial.

Tras el impresionante testimonio de Alima Ngoutame, Pilar Aventín, la vicepresidenta de ‘Mirando por África’ comentó el gran esfuerzo que ha supuesto lanzar este proyecto y el derroche de energía que ha logrado la hija de Alima al poder recibir los cuidados que necesitaba.

IMG-20160112-WA0003 (1)

¿Os hacen mucho caso las autoridades en España?

Nos cuesta muchísimo, siempre tienes que tener experiencia o años de trabajo. Nos pateamos instituciones o embajadas, pero lo que hemos conseguido en la mayor parte de los casos es de centros independientes.

La gente se estará preguntando, ¿qué hay que hacer para colaborar con la asociación?

Donar, ayudarnos económicamente. Los voluntarios apoyarnos para que podamos seguir porque gracias a ustedes vamos a cambiar otra mirada en África.

Según apunta Pilar, el lema de ‘Mirando por África’ es “Di sí a las capacidades, di sí al cambio”. Mantiene que han hecho algo muy importante como llevar a los voluntarios para sus estancias aparte, además de empezar a trabajar en la zona e ir a visitar a las familias a sus casas, empezando por zonas. Nuestro compromiso es de llevar a esos niños y niñas a las aulas. En los colegios de educación general empezamos a tener un acuerdo para una posible cesión de aulas que se adapten a estos niños.

Actualmente ‘Mirando por África en España’ cuenta con 120 niños y niñas esperando lograr sus sueños. Falta mucho trabajo. Carmona les pregunto si tirarían la toalla en el caso de que no consiguieran sus objetivos y ambas respondieron con un no rotundo.

Un ejemplo de constancia, un ejemplo de lucha, un ejemplo de no dejar los sueños atrás.

El diamante negro que persigue la asociación, el viento de Camerún, el viento de África y ahora, el viento de Madrid, Alima Ngoutame se despide con un conmocionante testimonio de su pequeña hija. “Cada día me hace olvidar el calvario que pase por el desierto”.

Alima nado en un mediterráneo infernal y llegó a la tenue línea del porvenir. Madrid se hace más grande con personas como ella. La capital española es un puzzle de muchas piezas y cada una de ellas merece tener sus derechos.

IMG-20160112-WA0005

Si quieres escuchar esta entrevista solo tienes que pinchar en siguiente link y a partir del minuto 9 disfrutar con la esencia de la humildad, la lucha y la esperanza.

http://m.ivoox.com/2015-01-11-a-m-carmona-entevista-a-alima-ngoutame-audios-mp3_rf_10036759_1.html

Entrevista en “Somos muchas trabajando” de Mundo y sociedad

Ayer, nuestra presidenta Alima fué invitada para ser entrevistada en el programa de radio “Somos muchas trabajando” en Mundo y Sociedad.

Apenas ha pasado el día de la mujer trabajadora, y nadie sabe más de trabajo duro que Alima. En la entrevista nos cuenta su historia y porqué decidió hace algunos años crear la asociación que defendemos hoy. En África, el gobierno no contempla a los niños discapacitados, y al final la discapacidad es para los padres, que a menudo esconden a sus hijos para que nadie sepa que los tienen encerrados. Una auténtica historia de autosuperación y esfuerzo.

Podeis escuchar ka entrevista desde el siguiente link:

http://www.ivoox.com/somos-muchas-trabajando-09-03-2015-mirando-africa-parcial-audios-mp3_rf_4186601_1.html

En Camerún no hay colegios públicos dirigidos a niños discapacitados, por eso luchamos por mejorar la situación allí. Cualquier ayuda es bien recibida. Recordamos que la cuenta de la fundación es BBVA 01822651580201545076. Desde el extranjero: código BIC – BBVAESMMXXX / codigo SWIFT -BBVAESMMXXX

Aprobechamos para dar gracias a todas las mujeres que hacen posible la vida en el mundo.

× ¿Nos ayudas?